Liga F y los sindicatos Futpro, Futbolistas ON, y Comisiones Obreras, han materializado dos años de negociaciones firmando el nuevo convenio en la sede de la Liga profesional

El acto ha sido presidido por Beatriz Álvarez, presidenta de la Liga F; Amanda Gutiérrez, presidenta de FUTPRO, Maite Sánchez, de Comisiones Obreras; y Juanjo Martínez, presidente del sindicato de Futbolistas ON. Junto a ellos, representantes de varios clubes, como el Levante Badalona, la Real Sociedad o el FC Barcelona, han estado presentes en la firma, resultado del trabajo de más de dos años de negociaciones. Tampoco han faltado a la cita Edna Imade y Andrea Gómez del Granada CF y Cris Martínez, capitana del Dépor Abanca, como representantes de las protagonistas de este acuerdo.
Beatriz Álvarez, presidenta de la Liga F, ha admitido estar “ilusionada” con este nuevo documento que defiende los derechos de las jugadoras profesionales: “No deja de ser un hito en el camino de la profesionalización del fútbol femenino”. Álvarez ha agradecido a los sindicatos la “buena fe negociadora a los largo de estos largos meses”. “Establecimos un hito con el primer Convenio -en agosto de 2020-. Asentábamos las bases de este camino, y hoy la firma de este II Convenio Colectivo simboliza muchas mejoras y estamos garantizando el futuro”, ha añadido.

Uno de los puntos más importantes de este Convenio es el aumento salarial con respecto al anterior. Un salario mínimo de 22.500 euros anuales, que ascenderá a 23.500 en la próxima temporada, y que permite que las jugadoras puedan vivir exclusivamente de jugar al fútbol, hecho que unas temporadas atrás era impensable. Sobre esto, la presidenta de la competición apunta: “Ahora, el 100% de las futbolistas en Liga F son profesionales, pueden dedicarse exclusivamente al fútbol. Sabemos lo que nos ha costado llegar hasta aquí”.
Si bien, Amanda Gutiérrez, presidenta del FUTPRO, sindicato mayoritario, ha admitido que, aunque no es “el convenio perfecto”, pretenden hacer “uno que mejore”. “Hemos mejorado cada bloque del convenio colectivo y hemos creado nuevos bloques como las comisiones mixtas”, ha explicado. En cuanto al tema económico, Gutiérrez ha destacado los nuevos pluses por antigüedad, que no existían; el aumento de las cuantías por indemnizaciones y por incapacidad permanente, y la eliminación de la lista de compensación -unas cláusulas abusivas que firmaban las futbolistas menores de 23 años a sus clubes y que, en cierta parte, les retenía a estos por “formación”-. La presidenta del FUTPRO explicó: “Se ha creado un mecanismo de compensación por formación para establecer limitaciones para evitar que se haga el abuso de derechos que se hacía anteriormente, basadas en la antigüedad y en el salario de la futbolista”.
La representante del sindicato mayoritario ha expuesto también la parte social de este nuevo convenio en la que se regula los descansos de las futbolistas, así como las condiciones de los desplazamientos a partidos. Asimismo, se ha endurecido el protocolo de abuso sexual, actualizado con la nueva normativa LGTBI: “Es un protocolo que puede proteger más a las futbolistas […] Hasta ahora teníamos muchos problemas para que se atrevan a denunciar. Tenemos que estar muy encima de estos y transmitirles la confianza de hablar“, sostiene Gutiérrez.
Por su parte, Maite Sánchez, de Comisiones Obreras, admite que han intentado “hace lo mejor para las jugadoras”, pero ha admitido que “no se acaba aquí”: “En toda negociación se te queda algo […] Hay que seguir hacia delante, hay muchas cosas que mejorar”. Por ejemplo, la cantidad inicial para el salario mínimo que pusieron desde CCOO sobre la mesa fue de 30.000 euros al año, según ha explicado Sánchez en la ronda de preguntas. Admite que, durante la negociación, han intentado ser “lo más honestos posible y trabajar de forma conjunta”, aunque “son las jugadoras las que siempre decidirán”.
En cuanto a la ausencia de la firma del sindicato AFE (Asociación de Futbolistas Españoles), que en un principio estaba participando en la negociación, Beatriz Álvarez ha explicado que “se han desalineado en el último momento, cuando estábamos a punto de la firma”: “Cuando el 97% de las jugadoras estaban de acuerdo con el texto del convenio y los clubes también habían dado el ‘ok’, AFE dio un paso atrás tras dos años de negociación. Veo mala fe negociadora”, expone la presidenta de la Liga F.
Gutiérrez, por su parte, ha matizado que el retraso en la firma del convenio se debió a la aprobación de la Ley para la No Discriminación del Colectivo LGTBI, que ocurrió cuando ya estaba el convenio firmado y hubieron de modificar los protocolos de acoso: “Sólo se ha tocado lo que teníamos que tocar por ley”.